miércoles, 16 de junio de 2010

LOS RIESGOS EN LA ADOLESCENCIA

INTRODUCCIÓN
Los adolescentes han constituido, básicamente a partir de estas décadas pasadas y futuras, uno de los temas de referencia ineludibles en el campo de las ciencias en el primer ámbito de la preocupación es el papel que desempeña como grupo social de expresión cultural y la alta vulnerabilidad en los riesgos de los adolescentes. Esta problemática ha ocupado mucha tinta en la mayor parte del mundo la salud del adolescente.
La razón principal de este planteamiento es que los jóvenes y los padres de familia sepan los diferentes tipos de riesgos que puede tener aun sea en la casa con la familia tanto en la calle con los amigos, para que esto se pueda prevenir es necesario que todos estemos consientes de los diferentes tipos de riegos que pueden tener u ocasionar los adolescentes.
En tal sentido se ha logrado colocar en el ámbito de las discusiones tanto académicas como públicas y en la propia gestión de uno mismo, se ha estado tratando este punto sobre el adolescente. Al hacer referencia aun grupo no podemos dejar atrás a la sociedad y como el grupo es mejor visto en la sociedad como por ejemplo apara tomar decisiones entre otras cosas, también la seguridad que nos proporciona estar o formar parte de un grupo. Como los jóvenes buscan esa seguridad con personas de sus mismas edades y formas parecidas de pesar.
Aquí te daremos a conocer el concepto de lo que es la adolescencia y cuales son sus riesgos, por que los riesgos es un elemento importante que te define tu personalidad, gustos, cultura, etc. Nos centraremos en los jóvenes de la ciudad de torreón Coahuila haciendo investigaciones del comportamiento y los riesgos del adolescente.
También aplicaremos una encuesta a jóvenes, para determinar algún tipo de riesgo con su familia, amigos, religión, comprobando las diferentes hipótesis; y si por causa de estos riegos es por que tienen conflictos con su familia, amigos, religión. O por causa de pertenece a una banda de amigos o por querer hacer como ellos quieren tomar estos riesgos sin que los padres los orienten o platiquen con ellos, también veremos como los padres pueden hablar con sus hijos para poder orientarlos en su vida.









INDICE
Planteamiento del problema y Justificación………………………………………………………..4 Hipótesis, Variables………………………………………………………………………...............5 Esquema del marco teórico…………………………………………………………………………5
Capitulo 1: La adolescencia y sus cambios…………………………………………....................6 1.1.- ¿Qué es la adolescencia? …………………………………………………………………...6 1.1.1.- ¿Qué ocurre en ella? …………………………………………………………………….…6
Transformaciones físicas……………………………………………………………..….6
Transformaciones psicológicas ………………………………………………………..6
Transformaciones sociales y afectivas …………………………………………………..7
1.1.2.- Etapas y características de la adolescencia………………………………………………..7
La pre-adolescencia: desde los 8 hasta los 11 años…………………………………….7
Segunda etapa de la adolescencia: desde los 11 hasta los 15 años…………………….8
Tercera etapa de la adolescencia: desde los 15 hasta los 18 años………………………8
Capitulo 2: La pubertad y sus cambios…………………………………………………………9 1.2.- ¿Qué es la pubertad? ………………………………………………………………………..9 1.2.1.- Características de la pubertad……………………………………………………………...9 1.2.2.- Etapas de la pubertad………………………………………………………………………9
Pubertad Femenina………………………………………………………………………9
Pubertad Masculina……………………………………………………………………10
Capitulo 3: Diferencia entre la pubertad y la adolescencia…………………………………11 1.3.- ¿Cuál es la diferencia entre pubertad y adolescencia? ……………………………………11
Capitulo 4: Los riesgos en la adolescencia………………………………………….................11 1.4.- ¿Por qué los adolescentes corren tantos riesgos? ………………………………………….11 1.4.1.- ¿Cuál sería el real significado de exponer a tantos conflictos? …………………………12 1.4.2.- Tipos de riesgos más frecuentes ………………………………………………………….12
Problemas de alimentación……………………………………………………………..12
Drogas, Pegamentos y Alcohol…………………………………………………………12
Abuso sexual……………………………………………………………………………12
1.4.3.- ¿Cuáles son las señales tempranas de riesgo que pueden predecir en el futuro?..............13
Capitulo 5: como pueden ayudar los padres a sus hijos………………………………………13 1.5.- Los padres ……………………………………………………………………………………13 1.5.1.- ¿Qué pueden hacer los padres para que sus hijos no tengan riesgos?...................................13 1.5.2.- ¿Cómo hablar con sus hijos sobre las drogas de una manera efectiva?.................................14 1.5.3.- Cuando hay historia familiar de alcoholismo o abuso de drogas...........................................15
Cuestionario………………………………………………………………………………………..16 Gráficos…………………………………………………………………………………………….18 Interpretación de los resultados…………………………………………………………………….20 Conclusión…………………………………………………………………………………………..21 Ligas bibliográficas………………………………………………………………………………...21 Página del blog……………………………………………………………………………………..21


TEMA: LA ADOLESCENIA
PROBLEMA: Como enfrentan los adolescentes del ejido Maravillas los riesgos propios de su edad.
OBJETIVOS:
Identificar a todos los adolescentes del ejido Maravillas que enfrentan estos riesgos en su vida.
Dar a conocer a los adolescentes del ejido Maravillas la importancia de los riesgos de su vida a través de pláticas coordinadas por el comisariado.
Por medio de estas platicas dar a conocer a los jóvenes del ejido Maravillas las repercusiones que pueden tener estos riesgos en su vida futura.
JUSTIFICAIÓN:
La adolescencia es el principio de un gran cambio en el que empezamos a tomar decisiones propias, y en el que a medida que va pasando el tiempo sabemos que esas decisiones antes tomadas tendrán una consecuencia buena o mala.
Es un período de la vida que supone conductas desafiantes y muchas veces los adolescentes toman riesgos que pueden perjudicarlos y pueden ser peligrosos para los adolescentes incluyen el tomar alcohol, fumar, usar drogas, conducir en forma temeraria, tener actividad sexual insegura, desórdenes de la alimentación, huidas, robos, etc.
La toma de riesgos en los adolescentes puede aparecer como una “rebelión”, un gesto de enojo específicamente dirigido a sus padres. Otra seria por pertenecer a un grupo de amigos, un tipo de religión o por la falta de comunicación con sus padres.
Siempre el tema de la adolescencia lo vamos a oír, vivir, dentro de nuestro entorno es por eso que este tema es muy interesante por que así podremos comprender y escuchar mas a los adolescentes, aunque esto ya esta investigado me preocupa que los adolescentes actuales o los que están por hacerse adolescentes cometan errores que pueda perjudicar a toda la sociedad.
Es importante saber cuanto ha crecido el porcentaje de riegos para los jóvenes por que primero empiezan con la sensación de que se sentirá fumar, tomar, tener relaciones sexuales, etc. O como a otros por medio de amenazas por los amigos, familias, pertenecer a una religión los orillan a cometer estos riegos.
Estos riesgos pueden cometer trastornos mentales o incluso la muerte para evitar eso como ya lo hemos mencionado podemos dar pláticas a todos los jóvenes que corren estos riesgos y hasta los que no tienen ninguno, que las familias acepten y apoyen las decisiones sus hijos, que ellos elijan bien sus amistades, etc.







HIPÓTESIS:
Los adolescentes de 12 a 18 tienen riesgos por falta de comunicación con sus padres.
VARIABLE DEPENDIENTE: comunicación con sus padres.

Los adolescentes imitan a sus amigos para ser aceptados.
VARIABLE DEPENDIENTE: a sus amigos.

La religión del adolescente hace que corra algún tipo de riesgo.
VARIABLE DEPENDIENTE: la religión.
ESQUEMA DEL MARCO TEORICO
Introducción:
Capitulo 1: La adolescencia y sus cambios
1.1.- ¿Qué es la adolescencia?
1.1.1.- ¿Qué ocurre en ella?
Transformaciones físicas
Transformaciones psicológicas
Transformaciones sociales y afectivas
1.1.2.- Etapas y características de la adolescencia
La pre-adolescencia: desde los 8 hasta los 11 años.
Segunda etapa de la adolescencia: desde los 11 hasta los 15 años.
Tercera etapa de la adolescencia: desde los 15 hasta los 18 años.
Capitulo 2: La pubertad y sus cambios
1.2.- ¿Qué es la pubertad?
1.2.1.- Características de la pubertad
1.2.2.- Etapas de la pubertad
Pubertad Femenina
Pubertad Masculina
Capitulo 3: Diferencia entre la pubertad y la adolescencia
1.3.- ¿Cuál es la diferencia entre pubertad y adolescencia?
Capitulo 4: Los riesgos en la adolescencia
1.4.- ¿Por qué los adolescentes corren tantos riesgos?
1.4.1.- ¿Cuál sería el real significado de exponer a tantos conflictos?
1.4.2.- Tipos de riesgos más frecuentes
Problemas de alimentación
Drogas, Pegamentos y Alcohol
Abuso sexual
1.4.3.- ¿Cuáles son las señales tempranas de riesgo que pueden predecir en el futuro?
Capitulo 5: como pueden ayudar los padres a sus hijos
1.5.- Los padres
1.5.1.- ¿Qué pueden hacer los padres para que sus hijos no tengan riesgos?
1.5.2.- ¿Cómo hablar con sus hijos sobre las drogas de una manera efectiva?
1.5.3.- Cuando hay historia familiar de alcoholismo o abuso de drogas...
MARCO TEORICO
Capitulo 1: La adolescencia y sus cambios
1.1.- ¿Qué es la adolescencia?
Es el periodo de transición entre la infancia y la edad adulta. Sus límites se sitúan desde los 15-16 años a los 19-20 años. Es la evolución normal e inevitable de la niñez hacia la edad adulta.

La adolescencia no es, por tanto, una etapa tormentosa, rebelde o conflictiva, sino de cambios o transformaciones que pueden llegar a ser problemáticos si no se le facilita al adolescente la posibilidad de realización de esos cambios o transformaciones*.

1.1.1.- ¿Qué ocurre en ella?

Se producen diferentes transformaciones que llevarán al niño hacia el adulto. Estas transformaciones van a estar influidas por factores sociales, culturales, familiares y personales que propician el desarrollo de conductas propias de la etapa adulta.
Transformaciones físicas

Desarrollo de los órganos genitales y su preparación para la fertilidad:
- Crecimiento de los senos en la mujer.
- Aparición del vello pubiano y axilar.
- Aumento rápido de la estatura.

Transformaciones psicológicas

El adolescente ya no es un niño, pero tampoco es un adulto.
Esta búsqueda se caracteriza por:

El rechazo aparente de los modelos que le eran válidos en la infancia: los padres.

La búsqueda de nuevos modelos (héroes, ídolos) o compañeros (grupo, banda, etc.).

En esta búsqueda de la imagen de sí mismo, de la afirmación de la personalidad, juegan un importante papel los siguientes elementos:


1. La autoestima, (juicio de si mismo).
2. La imagen del propio cuerpo, (aceptarse).
3. El apoyo familiar, (ayudarles a creer en sí mismos).
4. El ambiente social, (recetar y valorar su crecimiento).

Transformaciones sociales y afectivas

Los estudios que realizan los jóvenes tienen varios objetivos: por una parte se orientan hacia la propia formación social y psicológica del individuo, y por otra, hacia la adquisición de habilidades que permitan el logro y desempeño de un trabajo profesional.

En el aspecto afectivo pueden darse cambios en el joven que le hagan replegarse sobre sí mismo. Pueden aparecer manifestaciones tales como:
• Inseguridad en sí mismo.
• Repliegue sobre sí mismo hasta el extremo de romper los contactos con los demás (e incluso con la familia).
• No se comprende a sí mismo y se siente incomprendido.
• Oposición a los adultos.
1.1.2.- Etapas y características de la adolescencia
Se suele dividir las etapas de la adolescencia en tres, cada etapa trae sus propios cambios físicos, emocionales, psicológicos y de comportamiento. El desarrollo de los niños entre 8 y 18 años no está solamente determinado por el crecimiento y los cambios biológicos que experimentan su cuerpo, sino también por su propio temperamento y personalidad, las expectativas puestas en ellos por los adultos con los que conviven, y las influencias sociales.
La pre-adolescencia: desde los 8 hasta los 11 años.
Cambios físicos Crecimiento desigual de huesos, músculos y órganos puede dar una apariencia algo torpe.
Fase cognitiva Pensamientos lógicos y tendencia a despreciar pensamientos imaginativos de la infancia. Capacidad para acumular grandes conocimientos y aplicar nuevos conceptos. Mayor interés para aprender habilidades de vida (cocinar, reparar, etc.)
Desarrollo moral Comprende los conceptos lo que es justo y la negociación. No siempre se ve reflejada su capacidad moral en su comportamiento.
Concepto de si mismo En gran medida influido por las relaciones con los miembros de su familia, profesores y cada vez más, por sus compañeros. Muchos niños tienden a imitar el estereotipo masculino. El auto-imagen de muchas niñas puede sufrir con la llegada de la pubertad.
Características psicológicas Mayor afán de hacer planes y cumplir con objetivos. Tendencia a ser desorganizados.
Relaciones con padres Relación de afecto y dependencia de ambos padres. Deseo de participar más en decisiones que les afecta. Tendencia a discutir sobre tareas, deberes, y orden. Conflictos con hermanos.
Relaciones con compañeros Eligen amigos con mismos gustos y aficiones. Niñas tienden a tener menos amigas más íntimas que niños. En esta etapa se forman pandillas de amigos que pueden excluir a otros niños.

Segunda etapa de la adolescencia: desde los 11 hasta los 15 años.
Cambios físicos Llegada de la pubertad con velocidad distinta dependiendo de cada adolescente. Aumento de apetito en épocas de crecimiento. Necesitan dormir más. Desarrollo de los órganos sexuales, cambios en la voz, posible olor corporal.
Fase cognitiva Desarrollo de nuevas capacidades para ver las cosas en términos relativos y abstractos y para pensar. Sentido de humor puede estar más centrado en la ironía y el sexo. Época de mayor conflicto con padres.
Desarrollo moral Aunque entienden los conceptos relacionados con el orden social, a esta edad suelen cuestionar ciertos principios sociales, morales y/o éticos, a veces sobre todo los que tienen los padres.
Concepto de si mismo Depende de cómo aceptan los cambios que ocurren durante la pubertad. Tendencia a conformarse con estereotipos de hombre o mujer. Preocupación con problemas de peso, piel, altura y el aspecto físico en general.
Características psicológicas Preocupación por la opinión de otros. Necesitan más intimidad en el hogar. Sufren cambios muy fuertes de humor y pueden pasar de la tristeza absoluta a la alegría desbordada en cuestión de horas, sin saber muy bien por qué. Tendencia a olvidar todo.
Relación con padres Suele ser la etapa de mayor conflicto con los padres mientras buscan una identidad propia dentro de la familia más allá que la del niño o la niña de antes. Busca más compañía de sus compañeros. Rechaza a veces muestras de cariño, aunque las sigue necesitando. Deseo de tomar sus propias decisiones y rebelar contra las limitaciones de la disciplina de padres aunque la siguen necesitando.
Relación con compañeros Los cambios de la pubertad y cómo reaccionan los compañeros pueden condicionar las amistades. Mayor tendencia a compartir confidencialidades y formar grupos de 2 a 6 amigos. Se despierta el deseo sexual y algunos empiezan ya a formar parejas.

Tercera etapa de la adolescencia: desde los 15 hasta los 18 años.
Cambios físicos Mayor homogenidad entre sus compañeros porque la mayoría ya ha pasado por la pubertad y durante esta etapa llegan a su altura y peso de adulto.
Fase cognitiva Mayor capacidad para pensar de forma abstracta e hipotética sobre el presente y el futuro. Al poder entender y compartir mejor los acontecimientos que les rodean y que ocurren más allá de su círculo social inmediato, pueden adoptar una nueva conciencia social.
Desarrollo moral Menos egocentrismo y mayor énfasis sobre valores abstractos y principios morales. Como el desarrollo emocional y el desarrollo cognitivo no van al mismo paso, es posible que los mismos adolescentes que reivindican ciertos valores, los violan a la vez.
Concepto de si mismo Es la etapa en la que los adolescentes forman su propia identidad. Experimentan con distintos aspectos, papeles, valores, amigos, aficiones, etc. Niñas con problemas de peso pueden tener tendencia a la depresión.
Características psicológicas Cierta vulnerabilidad ante posibles preocupaciones, depresiones y trastornos como la anorexia.
Relaciones con padres Conforme se van avanzando por esta última etapa de la adolescencia, suele haber menos conflictos entre hijos y padres y mayor respeto porque los hijos ya pueden ver sus padres como individuos y comprender que sus opiniones se basan en ciertos valores y esto produce una mejoría en las relaciones familiares.
Relaciones con compañeros Las amistades entre chicos y chicas empiezan a ser más frecuentes y la influencia de los amigos sigue siendo clave en el desarrollo personal de una identidad propia. Los amigos anti-sociales pueden aumentar un comportamiento antisocial en el adolescente.

Capitulo 2: La pubertad y sus cambios
1.2.- ¿Qué es la pubertad?
La pubertad es el proceso de cambios físicos en el cual el cuerpo de un niño se convierte en adolescente, capaz de la reproducción sexual. El crecimiento se acelera en la primera mitad de la pubertad, y alcanza su desarrollo al final. Las diferencias corporales entre niños y niñas antes de la pubertad son casi únicamente sus genitales. Durante la pubertad se notan diferencias más grandes en cuanto a tamaño, forma, composición y desarrollo funcional en muchas estructuras y sistemas del cuerpo. Las más obvias son las características sexuales secundarias. En sentido estricto, el término «pubertad» se refiere a los cambios corporales en la maduración sexual más que a los cambios psicosociales y culturales que esto con lleva.
1.2.1.- Características de la pubertad
HOMBRE MUJER
Aparece vello púbico y axilar Aparece vello púbico y axilar
Aumento de talla y peso Aumento de talla y peso
Aparición de acné Aparición de acné
Se hace grave la voz Desarrollo de senos, caderas y muslos
Desarrollo de genitales externos Se presenta la primera menstruación
Aparece vello facial
Emisiones nocturnas de líquido seminal

1.2.2.- Etapas de la pubertad
Pubertad Femenina
Durante el año de mayor crecimiento las mujeres ganan más o menos 8 centímetros. Junto a un rápido crecimiento físico, se desarrollan los caracteres sexuales secundarios, aparece el vello pubiano y axilar, se desarrollan las mamas y aparece la primera menstruación (Menarca). Cuando finaliza, todos los órganos reproductivos están en pleno funcionamiento, y la mujer ya está en condiciones de tener hijos.
1ª Etapa (entre los 8 y los 11 años): Comienzan a producirse hormonas, los primeros cambios que se notan son en las mamas: los pezones empiezan a levantarse, como resultado del crecimiento del tejido mamario que está por debajo de ellos. Comienza a crecer el útero; en esta etapa comienza a darse además, un crecimiento acelerado de estatura y peso. Para muchas mujeres, a los 10 años la niña ya ha alcanzado el 80 por ciento de su estatura adulta.
2ª Etapa (entre los 9 y 14 años): el crecimiento de las mamas es el primer signo visible del desarrollo sexual, el vello del pubis aparece por esta época, meses más tarde. El vello debajo de la axila empieza a crecer más tarde, al mismo tiempo que aumentan las glándulas de esa zona que producen la transpiración. Por otra parte, los labios externos de la vulva se ensanchan, el útero empieza a crecer hasta convertirse en un órgano musculoso del tamaño aproximado de una pera. En esta etapa, el aumento de la producción hormonal favorece la aparición del acné.

3ª Etapa (entre los 10 y los 17 años): Continúa el crecimiento de las mamas y se engrosa y oscurece el vello púbico. Aumentan en forma gradual el peso y la estatura, los órganos internos y la vagina continúan su desarrollo y comienzan a cambiar las características del flujo vaginal. La mayoría de las niñas tienen su primera menstruación en esta etapa a la que se denomina "Menarquía o Menarca", (primer episodio de sangrado).

4ª Etapa (entre los 14 y los 18 años): Se logra la madurez física y sexual: se alcanza la estatura total, comienzan a regularizarse los ciclos menstruales y la ovulación, y las mamas obtienen su tamaño final.
Pubertad Masculina
La manifestación de pubertad en los varones es el crecimiento de los testículos como resultado del desarrollo de los conductos seminíferos (del semen). El aumento del volumen testicular va seguido de la aparición del vello púbico y del crecimiento del pene.
1ª Etapa (inicial): pene, testículo y escroto de tamaño infantil. No hay vello púbico.

2ª Etapa: aumento del tamaño de los testículos y el escroto (por lo general, el pene todavía no aumenta). Piel del escroto más fina y enrojecida. Crecimiento disperso de vello largo, fino, ligeramente pigmentado, liso o ligeramente enrulado en la base del pene.

3ª Etapa: continuación del aumento del tamaño de los testículos y del escroto. Aumenta principalmente la longitud del pene. Vello más pigmentado, más denso, más enrulado que se extiende por la zona arriba del pene.

4ª Etapa: continuación del crecimiento de los testículos y del escroto. Aumenta la longitud y el diámetro del pene. Pigmentación de la piel del escroto. Vello del tipo observado en una persona adulta, pero en menor cantidad.

5ª Etapa: órganos genitales y vello propios de una persona adulta, por su tamaño, forma y cantidad respectivamente. El crecimiento del vello axilar ocurre generalmente dos años después de que aparece el vello púbico y va seguido de la aparición de vello facial y luego de la del resto del cuerpo.

Los cambios de voz surgen generalmente en la fase avanzada del crecimiento genital. Todas las estructuras del sistema reproductivo muestran un crecimiento acentuado en la adolescencia a partir del comienzo del desarrollo testicular.
Capitulo 3: Diferencia entre la pubertad y la adolescencia
1.3.- ¿Cuál es la diferencia entre pubertad y adolescencia?
Ambos conceptos están estrechamente unidos, definimos la pubertad como una etapa en la que los órganos sexuales primarios inician su madurez y empiezan a aparecer los secundarios. Debemos añadir que, con ella, comienza esa fase más amplia llamada adolescencia.

A la pubertad la podemos considerar un fenómeno biológico por el cual el cuerpo experimenta una serie de transformaciones sexuales que permiten la procreación. La adolescencia se deriva de la pubertad, ya que es la respuesta psíquica y social originada por los cambios corporales. Pero la gran diferencia entre una y otra etapa es que en la pubertad se descubre el sexo y durante la adolescencia se da un paso más allá, es decir, se ponen en práctica los descubrimientos anteriores, aparecen las fantasías sexuales, los genitales se definen, etc.
Capitulo 4: Los riesgos en la adolescencia
1.4.- ¿Por qué los adolescentes corren tantos riesgos?
Por ser un período de intensos cambios, tanto físicos como mentales, el adolescente muchas veces puede involucrarse en situaciones de riesgo, como el uso de bebidas alcohólicas, tabaquismo, drogas, sexo sin protección, entre otras.
Correr riesgos es una herramienta que los adolescentes usan para definir y desarrollar su identidad, y una saludable toma de riesgos es una valiosa experiencia.




1.4.1.- ¿Cuál sería el real significado de exponer a tantos conflictos?
La inestabilidad del período de la adolescencia sería la responsable por la vulnerabilidad del individuo. Lo que es sugerido para este hecho, es que el cerebro del adolescente necesita infringir reglas, para aprender a tomar decisiones maduras, en diferentes momentos. Además de esto, este hecho es observado comparativamente con otros animales. Sin embargo, esto no significa, de acuerdo a los psicólogos, que los adolescentes no deban ser educados sobre los peligros expuestos anteriormente. Al contrario, la educación sobre este problema es fundamental en la formación de estos jóvenes.
Una otra observación, es que los adolescentes controlan más sus impulsos y comportamientos de riesgo cuando están solos, comparativamente a los adultos. Cuando están bajo vigilancia, normalmente es el contrario que se impone. Esto constituye una importante cuestión para la salud pública, que deberá realizar medidas estratégicas para la orientación de estos individuos.
1.4.2.- Tipos de riesgos más frecuentes
Problemas de alimentación
El sobrepeso es una causa frecuente de infelicidad en los adolescentes. Si son criticados o se ríen de su aspecto físico pueden disgustarse consigo mismos y llegar a deprimirse de forma significativa, estableciéndose un círculo vicioso, ellos hacen poco y comen para sentirse mejor, pero esto sólo hace que el problema del peso empeore.
El hacer dieta puede realmente agravar la situación. Es más importante que se sientan felices consigo mismos estén gordos o delgados. A pesar de que muchos adolescentes hacen dieta, especialmente las mujeres, afortunadamente son muy pocos los que desarrollarán un trastorno de la alimentación del tipo de la bulimia o la anorexia nerviosa. Sin embargo, estos trastornos ocurrirán con mayor probabilidad si los que se someten a una dieta estricta tienen una pobre opinión de sí mismos, se encuentran bajo tensión o han tenido un problema de sobrepeso en la infancia.
Drogas, Pegamentos y Alcohol
La mayoría de los adolescentes no usa drogas, ni inhala pegamento, y la mayoría de los que lo hace no irá más allá de experimentar ocasionalmente con ellos. A pesar de la publicidad sobre otras drogas, el alcohol es la droga que con mayor frecuencia causa problemas a los adolescentes. La posibilidad del uso de cualquier tipo de droga debería ser considerada cuando los padres observen cambios repentinos y graves en la conducta de sus hijos.
Abuso sexual
Los abusos sexuales, físicos y emocionales pueden tener lugar en la adolescencia y pueden dar lugar a muchos de los problemas mencionados con anterioridad. Las familias con estos problemas precisan de ayuda especializada además de consejo legal ya que muchas de estas conductas constituyen un delito que debe ser denunciado. No es infrecuente que el desconocimiento sea cómplice de la permisividad y que la ayuda en este orden de cosas resulte tardía.


1.4.3.- ¿Cuáles son las señales tempranas de riesgo que pueden predecir en el futuro?
Algunas de las señales de riesgo se pueden ver tan tempranas como en la infancia o en la niñez temprana, tal como la conducta agresiva, la falta de auto-control, o un temperamento difícil. Cuando el niño crece, las interacciones con la familia, la escuela y en la comunidad pueden afectar su riesgo para el abuso de drogas en el futuro.
Las primeras interacciones de los niños ocurren en la familia. A veces la situación familiar aumenta el riesgo del niño para el abuso de drogas en el futuro, por ejemplo cuando existe:
• la falta de cariño y respaldo por parte de los padres o de los cuidadores.
• una crianza ineficiente.
• un cuidador que abusa de esos riesgos
Pero las familias pueden proveer protección contra estos riegos cuando hay:
• un vínculo fuerte entre los hijos y los padres.
• participación de los padres en la vida del niño.
• límites claros y una disciplina aplicada consistentemente.
Las interacciones fuera de la familia pueden involucrar riesgos tanto para los niños como para los adolescentes, tales como:
• un comportamiento negativo en la escuela o una conducta social deficiente.
• el fracaso académico.
• la asociación con compañeros que abusan de las drogas.
Capitulo 5: como pueden ayudar los padres a sus hijos
1.5.- Los padres
1.5.1.- ¿Qué pueden hacer los padres para que sus hijos no tengan riesgos?
La educación de los tipos de riesgos que reciben los estudiantes hoy en día en las escuelas sólo comienza a contrarrestar la información "de la calle" que reciben de sus compañeros y la cultura popular. Como padre, de seguro se pregunta qué puede hacer para ayudar a que su hijo(a) no tengan riesgos.
Los padres son el mejor ejemplo en las vidas de los niños, lo que hacen y dicen en cuanto a los riesgos que pueden tener significa mucho cuando los niños tengan que hacer decisiones al respecto.
Los niños que deciden que no van a usar el alcohol o las drogas, normalmente hacen esas decisiones porque están firmemente en contra de estas sustancias, son convicciones basadas en un sistema de valores. Usted puede explicarle claramente los valores de su familia si expresa la razón por la que toma cierta decisión sobre un tema y cómo esa decisión se refleja en los valores de su familia.
En cuanto se refiere a sustancias peligrosas como el alcohol, el tabaco y otras drogas, no asuma que sus hijos saben cuál es su opinión sobre el tema. Los niños quieren que les hablen sobre las drogas. Exprese claramente su posición; si no está claro, ellos pueden tener la tentación de probarlas. Dígales a sus hijos(as) que les prohíbe que usen el alcohol, tabaco y otras drogas porque los quiere mucho. Acláreles que esta regla se aplica hasta en casas de otras personas. ¿Irá a escuchar su hijo(a)? Lo más probable es que sí. Según los estudios, cuando un(a) niño(a) decide si sí o no va usar el alcohol, tabaco, y otras drogas, unas de las cosas que toma en cuenta es "¿qué pensarían mis padres"?
También hable sobre las consecuencias cuando se rompen las reglas, qué será el castigo y cómo se llevará a cabo. Las consecuencias deberán de estar a la par con las limitaciones parar que su hijo(a) entienda que los resultados de ciertos actos pueden ser predecibles cuando él o ella toma una decisión. Las consecuencias que escoja deberán ser razonables y relacionadas con la ofensa. Por ejemplo, si pesca a su hijo fumando, lo puede "castigar", limitando sus actividades sociales por dos semanas. De esa manera usted puede aprovechar ese tiempo para enseñarle las razones por su angustia de que le vaya afectar su salud, y sus temores que vaya formar una adicción por el cigarro, a través de artículos y libros.
Al contrario de lo que los padres piensan, las reglas estrictas no van a provocar el distanciamiento de sus hijos. Ellos quieren sentir que les importan lo suficiente para poner ciertas medidas y que se toman el tiempo para reforzarlas. Las reglas sobre las drogas también sirven como un respaldo cuando sus hijos se sienten tentados a tomar una decisión equivocada.
Es muy importante que siempre alabe a sus hijos para que sepan lo contento que está de que respetan las reglas del hogar. Enfoque su atención en las cosas que sus hijos hacen bien en lugar de enfocarse en lo que hacen mal.
1.5.2.- ¿Cómo hablar con sus hijos sobre las drogas de una manera efectiva?
Hoy en día llevamos un ritmo de vida tan acelerado que hay pocas oportunidades para hablar con nuestros hijos sobre los riesgos que el pueda tener. Para asegurar que usted tenga reuniones regulares con sus hijos, trate de programar citas con ellos y juntas familiares. Citas para comer juntos tan siquiera una o dos veces por semana, o para jugar juegos, ir a la biblioteca o ir a comer un helado juntos una vez por semana. Estas citas son oportunidades para que la familia se ponga al tanto y establezca una comunicación más abierta, un elemento básico para educar a los niños a que no usen drogas. Las juntas familiares una vez a la semana también pueden ser muy valiosas. Una sugerencia para que funcionen estas juntas es que se hagan a una hora cada semana en la cual todos estén de acuerdo y que todos tengan la oportunidad de platicar sin temor de que le critiquen o castiguen.
Reglas básicas que ayudan son: Todos tienen la oportunidad de hablar; una persona habla a la vez sin ser interrumpida; todos escuchan y sólo se permiten opiniones constructivas y positivas. Para lograr que los niños que desfavorecen participen, combínelas con alicientes como pizza después de la junta o asígnele responsabilidades importantes, como ser el secretario o que se encargue de que se cumplan las reglas.
Otra manera que usted puede hablar con sus hijos sobre los riesgos es tomando ventaja de los "momentos instructivos" de todos los días.
1. Si usted y su hijo(a) están caminando por la calle y ven a un grupo de adolescentes tomando, aproveche para hablarle sobre los efectos negativos del consumo del alcohol.
2. Vea la televisión con sus hijos y pregúnteles su opinión.
3. Cuando vea un comercial de antidrogas en la televisión, aproveche el momento para hablar sobre el tema de las drogas. Pregúnteles qué opinan sobre el comercial.
4. Es muy importante que usted sepa que puede usar cosas cotidianas para impactar la vida de sus hijos
5. Escuche lo que dicen
6. Míreles a los ojos cuando les escuche, mantenga el contacto a los ojos.
7. Infórmese sobre cómo les fue en su día, que pasó en la escuela y con sus amigos
8. Vaya a sus eventos, por ejemplo, a los deportes, partidos, obras, programas
9. Juegue juegos con ellos
10. Hable con ellos
11. Conozca a sus amigos
12. Entérese dónde están
13. Ponga expectativas claras de comportamiento
14. Sea consistente en su instrucción y disciplina
15. Anímelos mucho
16. Desarrolle formas creativas y significativas para participar en sus vidas
17. Pídales su opinión
18. Enséñeles que importan
19. Cuando hagan algo bien, celébrelos
20. Hable con ellos sobre los peligros del uso y el abuso de las sustancias ilegales
1.5.3.- Cuando hay historia familiar de alcoholismo o abuso de drogas...
Si su familia padece de presión alta o diabetes, usted les diría a sus hijos que hay la posibilidad de que lo hereden. De la misma manera, ellos necesitan saber si hay una historia de abuso de sustancias ilegales o de alcohol, especialmente si usted, su esposo(a), o los abuelos han tenido problemas con el alcohol u otras drogas. Los hijos de los que abusan las drogas son más propensos a que se hagan adictos ellos mismos: ellos tal vez hayan heredado genes que les hagan reaccionar distinto al alcohol y a las drogas y su formación tal vez haya sido bastante difícil.
Es más efectivo cuando usa a un familiar como ejemplo para explicarles a sus hijos la razón por la cual deben tener precaución con el alcohol y las drogas. Haga el intento de usar un tono positivo. Si el abuso de las sustancias es un problema en su familia, tal vez les pueda decir a sus hijos que al enterarse de los retos les va a preparar para evitar situaciones poco saludables en un futuro.
Es importante que se preparen con una respuesta, por si acaso su hijo(a) algún día le pregunta sobre su historia o la de su esposo(a) con el uso o abuso de las sustancias.

ACCIÓN COMUNITARIA
• Los padres pueden usar la información sobre los factores de riesgo y de protección como ayuda para desarrollar acciones preventivas positivas (Ej., conversar sobre las reglas de la familia) antes de que ocurran problemas.
• Los educadores pueden fortalecer el aprendizaje y los lazos con la escuela vigilando las conductas agresivas y la falta de concentración, riesgos asociados con el abuso futuro de drogas y problemas relacionados.
• Los líderes de la comunidad pueden evaluar los factores de riesgo y de protección asociados con los problemas de drogas en la comunidad para seleccionar los mejores servicios preventivos.







CUESTIONARIO:
¿CUÁNTOS AÑOS TIENES? *
• 12-13
• 14-15
• 16-17
• 18-19
¿TU ESTUDIAS? *
• Si
• No
¿EN QUE GRADO VAS? *
• 3º de secundaria
• 1º de preparatoria
• 2º de preparatoria
• Universidad
• Ninguno
¿TU TRABAJAS? *
• Si
• No
¿POR QUE DEJASTE DE ESTUDIAR? *
• Falta de dinero
• Te gustan los billetes
• No te gusta estudiar
• Hiciste una familia
¿TIENES COMUNICACIÓN CON TUS PADRES? *
• Si
• No
FALTA DE COMUNICACION * ¿Que crees que provoca esto?

FALTA DE COMUNICACIÓN * ¿Esto provoca riesgos en el adolescente?
• Si
• No
¿QUE TIPOS DE RIESGOS PROVOCA? *
• Alcoholismo
• Drogadicción
• Falta de apetito
• Sexo
¿LOS ADOLESCENTES IMITAN A SUS AMIGOS? *
• Si
• No
¿POR QUE LOS IMITAN? *
• Pertenecer a un grupo
• Quieren ser como ellos
• Por miedo

¿A CUAL RELIGIÓN PERTENECES? *
• Católica
• Cristiana
• Ninguno

¿TU RELIGIÓN HACE QUE COMETAS RIESGOS? *
• Si
• No
¿TU VIVES LA VIDA COMO QUIERES? *
• Si
• No
¿TU VIVES COMO CREES QUE ES CORRECTO? *
• Si
• No

No hay comentarios:

Publicar un comentario